Por Valeria Largaespada y Berenice Martínez
En el equipo Perito Traductor BMG, como traductores profesionales del inglés, francés y alemán, queremos dedicar este breve artículo a la Malintzin, una mujer que fungió como traductora e intérprete durante la conquista de México, quien a través de los años ha sido catalogada como una «traidora». En este artículo nos interesa reivindicarla como una sobreviviente y estratega en la edificación de la nación mexicana.
Pese a que muchos autores la justifican y piden la revindiquemos como una mujer débil que sufrió violencia de género, creemos que es más importante describirla como una mujer que supo sobrevivir utilizando su ingenio e inteligencia a su favor, siendo partícipe de la edificación de nuestra nación.

La Malintzin, la mujer más importante en la conquista de México, nació en Painala, un pueblo azteca de habla náhuatl, en el seno de una familia con un estatus social alto. Al ser vendida por sus familiares a un pueblo Xicalanfo, finalmente terminó siendo esclavizada por un cacique maya de Tabasco. Aprendió el idioma y la cultura maya. Esta combinación de conocimientos lingüísticos y culturales la posicionó como una figura clave para facilitar la comunicación entre los españoles y los indígenas.
Con tan solo 15 años, fue entregada como un «regalo» a los españoles conquistadores después de la batalla de Cintla en la que resultaron victoriosos. «De una condición noble a la de esclava, abandonada y negada por sus padres, pasa a muy temprana edad a manos de desconocidos, violada por los invasores castellanos en la pubertad», describe Flores Farfán.
Durante su paso hacia el Imperio Azteca, la comunicación entre Cortés y los indígenas se realizaba primeramente a través de un sistema de doble traducción: Jerónimo de Aguilar, un español que hablaba maya, pues, vivió entre los mayas durante ocho años antes de la llegada de Cortés, traducía del español al maya, y la Malintzin traducía del maya al náhuatl.
Gracias a su inteligencia, la Malintzin, aprendió el español, mejorando la precisión de las negociaciones y comunicaciones, pues no solo hablaba el náhuatl y el maya común, sino que también dominaba el lenguaje complejo de los nobles, lo cual le abrió las puertas a las clases más altas de la sociedad precolombina donde tuvo lugar la conquista.

La Malintzin no fue una traidora, como muchas personas la han descrito. El rol de la Malintzin no fue solo de traducir e interpretar el idioma, sino traducir e interpretar las costumbres, las culturas e intenciones para aliviar el choque entre dos culturas totalmente ajenas, así como ser una mediadora política. Su labor fue de suma importancia, ya que evitó que la conquista fuera más violenta.
Desde la década de los 60’s en el sigo pasado, muchos movimientos feministas comenzaron a estudiar a la Malintzin, como persona y no como traductora. A partir de ello, se investigó que no solo fue la mujer que ayudó a los españoles, sino que fue una mujer desechada por su familia por su género, esclavizada, violada y pasada de «mano en mano» hasta ser entregada a Cortés.
El poeta Octavio Paz en su libro: «El laberinto de la soledad» incluso la ejemplifica como epíteto de la «chingada», una expresión mexicana malsonante que significa «molestar o causar un daño grave».
«Si la chingada es una representación de la madre violada, no me parece forzado asociarla a la conquista, que fue también una violación, no solamente en el sentido histórico, sino en la carne misma de las indias», describe Paz.

«El símbolo de la entrega es doña Malinche, la amante de Cortés. Es verdad que ella se da voluntariamente al conquistador, pero éste, apenas deja de serle útil, la olvida», añade.
Desgraciadamente, la Malintzin, es a quien en sus textos y memorias Cortés la deja en el olvido. Consideramos que, actualmente, este personaje emblemático retoma valor en un México donde se reconoce abiertamente la fortaleza de las mujeres mexicanas. Si bien, durante muchos años fue objeto de burla y odio por «haber facilitado la conquista y traicionado a su pueblo» en el imaginario colectivo mexicano, la Malintzin y su trascendencia en la historia se debe a su inteligencia y habilidad de sobrevivencia dentro de una coyuntura meramente violenta y dominada por los hombres.
Como traductores queremos reconocer, en este breve artículo, su participación como mediadora cultural, cuyas palabras ayudaron a evitar mayor derramamiento de sangre y esparcimiento de la violencia gracias a su intervención en el entendimiento entre dos culturas. Queremos unirnos a estos movimientos de reivindicación de su imagen fuera del machismo, la misoginia y la misandria. Queremos reconocer a las mujeres mexicanas como agentes facilitadoras de fuerza y vida para toda su comunidad, siendo la Malintzin la primera de estas facilitadoras.
Los mexicanos no somos «hijos de la chingada», somos hijos de mujeres fuertes, inteligentes y resilientes, como la Malintzin.
También te puede interesar este artículo: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN EN MÉXICO

Referencias:
Brooks, Darío. (9 de marzo de 2019). “La Malinche: la desafiante vida de la mujer más despreciada de la historia de México”. En BBC News Mundo. Página web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47503433
Helber, Silja. (2014). “Ni chingadas, ni vendidas, ni traidoras - las (nuevas) Malinches chicanas”. Mitos y género. En Revista México Interdisciplinario. 2014/1, año 3, n°5. Página web: https://www.imex-revista.com/wp-content/uploads/2_SH_Las-Nuevas-Malinches_iMex5-1.pdf
Lamas, Marta. “Las nietas de la Malinche. Una lectura feminista de El laberinto de la soledad”. En ZONA PAZ. Página web: https://zonaoctaviopaz.com/detalle_conversacion/334/las-nietas-de-la-malinche-una-lectura-feminista-de-el-laberinto-de-la-soledad
Minicucci, Giovanni.(17 de mayo de 2023) “El don de la palabra: voz, poder e in/exclusión en Malinche de Laura Esquivel.”.En El Cid Journal. Página web: https://www.citadel.edu/elcid/2023/05/el-don-de-la-palabra-voz-poder-e-in-exclusion-en-malinche-de-laura-esquivel/
Sébart, Olivia. (20/06/2016) “La figura de la Malinche”. Master 2 Traduction littéraire et édition critique. En Université Lumière Lyon 2. Página web: https://cle.ens-lyon.fr/espagnol/civilisation/histoire-latino-americaine/mexique/la-figura-de-la-malinche#:~:text=Malinali%20nace%20alrededor%20del%20a%C3%B1o,(gobernante%20de%20una%20comunidad).
Paz, Octavio.(1993). El laberinto de la soledad Ed. Cátedra.
Comments