Guía básica para traducir la puntuación del español al inglés, al francés y al alemán
- Perito Traductor
- 15 abr
- 4 Min. de lectura
Por Valeria Largaespada
Cuando hablamos de traducir, tendemos a centrarnos en traducir el léxico, la gramática, la cultura y el estilo. Sin embargo, la puntuación es un aspecto crucial que a menudo pasa desapercibido. Aunque me cueste admitirlo, la puntuación no es mi fuerte, debido a eso, es que escribí una guía básica para traducir la puntuación. Cada idioma tiene sus propias reglas de puntuación que no solo organizan los textos, sino que también transmiten ritmo, intención y claridad. Traducir correctamente la puntuación exige conocer tanto las normas como los matices culturales de cada idioma, en este caso: el español, inglés, francés y el alemán.

¿Por qué importa la puntuación en la traducción?
La puntuación es clave para evitar las ambigüedades, reproducir el tono y el estilo del autor, y mantener la fluidez lectora.
Un error en un punto, una coma o un signo de exclamación puede cambiar completamente el sentido de una frase. Por ejemplo:
«Vamos a comer, niños» no es lo mismo que «Vamos a comer niños».
En la primera frase se entiende que los niños van a comer. En la segunda frase se entiende que alguien se va a comer niños.
Puntos y comas:
Español:
La coma se usa para separar elementos en una lista, incisos y después de conectores.
El punto finaliza una oración completa.
Inglés:
Uso de la «Oxford comma» (coma de Oxford): en listas, es común colocar una coma antes de la conjunción final.
Ej.: I’ll buy apples, oranges, and bananas.
En inglés se tiende a usar más comas que en español, especialmente para separar cláusulas subordinadas largas.
Los encabezados de correros electrónicos y cartas también de se traducen. “ Hi Valeria,” y “Hola, Valeria”
Francés:
La coma funciona como en español.
El punto (.) es igual, pero los decimales usan coma en lugar de punto (1,5 en lugar de 1.5).
Importante: no se deja espacio antes de la coma o el punto.
Alemán:
La coma es obligatoria en oraciones con proposiciones subordinadas:
Ej.: Ich glaube, dass er recht hat. (Creo que él tiene razón.)
Las listas no llevan coma antes de la conjunción final.
Los números decimales usan coma, como en francés.

Signos de Interrogación y exclamación:
Español:
Se usan los signos de apertura y cierre: ¿? ¡!
Inglés:
Solo signos de cierre: Do you like it? / What a surprise!
Francés:
También usa solo signos de cierre, pero:
Se deja un espacio antes de los signos dobles (interrogación, exclamación, punto y coma, dos puntos):
Ej.: Comment ça va ?
Este espacio es técnicamente un espace fine insécable (o puntuación doble)
Alemán:
Solo signos de cierre también.
Uso similar al inglés, aunque los alemanes tienden a usar el signo de exclamación con más moderación y precisión gramatical.
Dos puntos:
Español:
Se usan para introducir enumeraciones, citas o explicaciones.
Inglés:
Similares usos. Sin embargo, el texto tras los dos puntos puede comenzar con mayúscula si es una oración completa:
Ej.: He had one goal: To win the race.
Francés:
Función similar, pero se deja un espacio antes del signo:
Ej.: Il a dit : “Je suis prêt.”
Alemán:
La función igual que en español.
Después de los dos puntos, la primera palabra solo se escribe con mayúscula si es un sustantivo (como siempre en alemán) o si inicia una oración.
Comillas (“ ” / « » / „ “)
Español:
Uso de comillas latinas (« »), aunque usulamente se usan las inglesas (“ ”) y simples (‘ ’).
Inglés:
Uso casi exclusivo de comillas dobles (“ ”).
Las comillas simples (‘ ’) se usan para citas dentro de citas.
La puntuación final va dentro de las comillas, en la mayoría de los casos.
Francés:
Prefiere las comillas angulares (« »), con espacios dentro:
Ej.: Il a dit : « Bonjour ! »
También puede usar comillas dobles o simples en niveles internos.
Alemán:
Se usan las comillas angulares invertidas (abajo y arriba) o las comillas tipográficas alemanas:
„Zitat“ (comienzo abajo, cierre arriba).
Otra alternativa: »Zitat«
Paréntesis y guiones
Paréntesis:
Bastante similares en los cuatro idiomas.
Pero en francés, se deja un espacio antes y después del contenido si es una frase completa dentro del paréntesis.
Guiones:
En español, el guion largo (—) se usa para incisos.
En inglés también se usa el em dash (—), pero más libremente que en español.
En francés y alemán, es preferible el uso de paréntesis o comas para incisos. Mientras que el guion largo es menos frecuente.
En Perito Traductor BMG esperamos que este artículo sea de tu ayuda, ya que como traductores profesionales del inglés, francés y alemán, estamos en constante estudio de la redacción, estilo y gramática en diferentes idiomas.

Referencias:
Translation-Traducción. (2020). Diferencias y similitudes entre la puntuación en inglés y en español | Traducción | Traductor jurado | Traducir penales, títulos o certificados. Traducción | Traductor Jurado | Traducir Penales, Títulos o Certificados. https://translation-traduccion.com/diferencias-similitudes-puntuacion-ingles-espanol/
Moreno, L. (s. f.). La puntuación de los diálogos en español, inglés y francés ~ Más de una lengua. https://masdeunalengua.blogspot.com/2015/08/puntuacion-de-los-dialogos-en-espanol.html
Dodua, S. (1972)) @GI_Weltweit. https://www.goethe.de/ins/mx/es/kul/lit/ssk/22159284.html
Comentarios