Por Valeria Largaespada
Si te gusta la Navidad, ¡este artículo te va a interesar!
Todos conocemos las historias de Navidad alrededor de nuestra comunidad que traen alegría a todas familias, pero cada familia y cada cultura tienen sus propias historias que vale la pena conocer. Como traductores del inglés, francés y alemán, en Perito Traductor BMG, estamos conscientes de las diferentes tradiciones y culturas alrededor del mundo, y esta vez te las queremos compartir.
La historia más común y comercializada es la de Santa Claus, Papá Noel o San Nicolas. Santa Claus es un personaje que se inspiró en Nicolás de Bari, se cree que este personaje mítico entrega regalos a los niños que se portan bien alrededor del mundo, tiene su fábrica de juguetes en el polo norte y sus pequeños ayudantes son unos elfos con orejas puntiagudas y sombreros pintorescos. Mientras que Papá Noel es una versión para las personas de habla hispana de Santa Claus. La denominación viene de Francia, ya que allí la Navidad significa Noël y comenzaron a llamar a Santa Claus père Noël, el padre de la Navidad. Por otro lado, hablemos de San Nicolás, quien la Iglesia católica honra cada 6 de diciembre, uno de los santos más venerados del cristianismo.
Por otro lado, en algunas partes de se festejan a los Reyes Magos; Melchor, Gaspar y Baltazar. Los tres reyes que le regalan al niño Dios oro, incienso y mirra. Los tres son encargados de darles regalos a los niños en la madruga del 6 de enero.
En Rusia, los niños reciben regalos por parte de la Babushka. En Rusia, donde la Navidad se celebra tradicionalmente el 7 de enero según la iglesia ortodoxa, la figura de la Babushka simboliza a menudo el calor y la hospitalidad de la familia.
La Befana, figura típica del folklore italiano y quien tiene mucha similitud con la Babushka, es igual una anciana que regala a los niños buenos dulces, frutas y regalos, mientras que los traviesos encuentran carbón o incluso cebollas.
El Krampus es una figura mitológica de los Alpes centrales europeos, especialmente popular en Austria, Alemania, Hungría, Eslovenia y la región del Tirol. Se le conoce como el «lado oscuro» de la Navidad, ya que acompaña a San Nicolás (Santa Claus) y se encarga de castigar a los niños traviesos, en contraste con la figura benevolente de San Nicolás, que premia a los que se han portado bien.
La tradición del Niño Dios como portador de regalos es una costumbre navideña profundamente arraigada en algunos países de América Latina y Europa, especialmente en México, Colombia, Venezuela, y ciertas regiones de España, como Cataluña. Este símbolo religioso vincula la entrega de obsequios navideños con el significado espiritual del nacimiento de Jesús.
Artabán es conocido como el «cuarto Rey Mago», una figura legendaria que no aparece en los relatos bíblicos, pero cuya historia fue popularizada por el escritor estadounidense Henry Van Dyke en su cuento «The Other Wise Man» (1895). Según esta narrativa, Artabán también emprendió un viaje para seguir la estrella de Belén y adorar al recién nacido Jesús, pero nunca llegó a su destino debido a una serie de actos de bondad y sacrificio.
El Tomte es una figura mitológica escandinava, muy presente en las tradiciones navideñas de Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia. También se le conoce como Nisse en Noruega y Dinamarca, y como Tonttu en Finlandia. Seguramente has visto figuras de el en el supermercado y te preguntas ¿Por qué las personas decoran con gnomos en Navidad? En muchas regiones de Escandinavia, el Tomte asume el papel de «Santa Claus». En la noche de Navidad, visita los hogares para entregar regalos, a menudo interactuando directamente con los niños.
A pesar de sus diferencias, todas estas historias comparten un hilo común: el deseo de compartir alegría, esperanza y generosidad durante la temporada navideña. Cada relato refleja la esencia única de su cultura y nos recuerda que la Navidad es un momento para celebrar la unión y el amor en todas sus formas. Es por esta razón, que decidimos escribir sobre las figuras de la historia de la Navidad a través del mundo, ya que nuestra conexión con los idiomas extranjeros despierta nuestra curiosidad por conocer más acerca de otras culturas.
¡Esperamos que te haya gustado y felices fiestas decembrinas!
¡Qué interesante todas las maneras diferentes de celebrar! Buen artículo