La IA y su impacto ambiental
- Perito Traductor
- 22 mar
- 4 Min. de lectura
Por Vanessa Bonola y Berenice Martínez
Todos sabemos que la Inteligencia Artificial ha venido para quedarse. Como traductores, reconocemos que ser reemplazados por las IAs, hoy día, es una falacia. La IA se ha convertido en una herramienta para los traductores y para muchas otras profesiones y su uso debe de realizarse con responsabilidad, congruencia y mesura ya que los impactos medioambientales son alarmantes. En Connectin, equipo de traductores profesionales en inglés, francés, español y alemán, queremos hablar hoy de su uso.

Las Inteligencias Artificiales y su uso crecen a un ritmo acelerado. Con cada día que pasa, estas tecnologías facilitan la vida humana y la sociedad la va aceptando y utilizando cada vez más.
Al cubrir la demanda que generan las Inteligencias Artificiales, la sociedad ignora las consecuencias medioambientales que pudieran traer, este tipo de tecnologías aumentan las emisiones de carbono, además de generar altos consumos de energía y agua.
Tecnológicamente, las Inteligencias Artificiales representan un paso importante en la evolución del desarrollo de la humanidad; pero desde la perspectiva ambiental, las IAs traen terribles consecuencias, convirtiendo su uso y mantenimiento insostenible, ¿acaso la tecnología y el uso de las IAs están por encima de la sostenibilidad medioambiental?
Salió a la luz que ChatGPT, una de las inteligencias artificiales más utilizadas en la actualidad debido a su practicidad y fácil accesibilidad, es un gran consumidor de agua y electricidad y emisor de dióxido de carbono para poder realizar sus actividades. Sus servidores operan en centros de datos y generan cantidades masivas de calor al realizar los miles de cálculos para dar la respuesta precisa. En consecuencia, detrás de cada interacción que pueda ser trivial con un chatbox, existe un sistema complejo cuya operación deja una marca relevante en el medio ambiente.

Las interacciones cotidianas están acompañadas de un consumo desproporcionado de agua y electricidad. Según la revista National Geographic, generar un texto de 100 palabras en ChatGPT consume aproximadamente 519 mililitros de agua, el equivalente a una botella. El costo energético de cada respuesta de 100 palabras es de un consumo promedio de 0.14 kilovatios-hora (kWh), suficiente para alimentar 14 bombillas LED duranta una hora.
Tomando como ejemplo a ChatGPT, una IA ampliamente utilizada, se estima que se realiza alrededor de 10 millones de solicitudes diarias en solo los EUA, lo que traducido en litros significan entre 400 mil a 2 millones de litros diarios. Imaginemos lo que puede generar su consumo en el resto del mundo.

Los científicos estiman que los requisitos de energía de los centros de datos en Norteamérica aumentaron de 2688 megavatios a finales de 2022 a 5341 megavatios a finales de 2023, en parte impulsados por las demandas de la IA generativa. A nivel mundial, el consumo de electricidad de los centros de datos aumentó a 460 teravatios en 2022. Esto habría convertido a los centros de datos en el undécimo mayor consumidor de electricidad del mundo, entre Arabia Saudí (371 teravatios) y Francia (463 teravatios), según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Para 2026, se espera que el consumo de electricidad de los centros de datos se acerque a los 1050 teravatios (lo que situaría a los centros de datos en el quinto puesto de la lista mundial, entre Japón y Rusia).
Lo más impactante es que una vez que se entrena un modelo de IA generativa, las demandas de energía no desaparecen.
Cada vez que se utiliza un modelo, tal vez por una persona que pide a ChatGPT que resuma un correo electrónico, el hardware informático que realiza esas operaciones consume energía. Los investigadores han estimado que una consulta a ChatGPT consume unas cinco veces más electricidad que una simple búsqueda en la web.
Como traductores, debemos de ser conscientes y responsables para generar un «prompt» en ChatGPT o en otra inteligencia artificial. Además de que el uso de la IA compromete la información personal del cliente y no siempre es un buen aliado para una traducción coherente y especializada, el uso de las IAs en la traducción debe ser de forma medida y comprometida con el medio ambiente.
Y no solo los traductores que utilizan estas herramientas deben ser conscientes y comprometidos con el medioambiente, como sociedad en general debemos hacer un uso responsable de las IAs y tener empatía por nuestro hogar planeta Tierra, ya que no existe planeta B.

Para poder subsistir como especie humana utilizando las IAs, debemos de adoptar prácticas sostenibles que le ayuden a optimizar su funcionamiento mediante energías renovables y con responsabilidad ambiental.
Referencias:
Word Economic Forum. (07 octubre de 2024). «La IA es un acelerador para la sostenibilidad, pero no es una bala de plata». Consultado en: https://es.weforum.org/stories/2024/10/la-inteligencia-artificial-acelera-la-sostenibilidad-pero-no-es-la-panacea/
Fernández, V. M. (20 noviembre de 2024). «IA: ¿un gran peligro para la sostenibilidad?». COMPUTERWORD. Consultado en: https://www.computerworld.es/article/3609406/ia-un-gran-peligro-para-la-sostenibilidad.html
Valdés López, A. (2024) «En datos: la IA no es sostenible». LinkedIn. Consultado en: https://www.linkedin.com/news/story/en-datos-la-ia-no-es-sostenible-6084148/
DERICHEBOURG España. (27 enero de 2023). «¿Cuál es la industria más contaminante?». Consultado en: https://www.derichebourgespana.com/cual-es-la-industria-mas-contaminante/#:~:text=La%20industria%20de%20la%20moda,papel%20contaminante%20de%20este%20sector.
Smowl Tech. (29 mayo de 2024). «El impacto medioambiental de la IA». Mowl Tech Consultado en: https://smowl.net/es/blog/impacto-ambiental-ia/
Instituto de Ingeniería de España. (04 noviembre de 2024). «ChatGPT-3 consume alrededor de dos litros de agua para realizar entre 10 y 50 consultas». Consultado en: https://www.iies.es/single-post/chatgpt-3-consume-alrededor-de-dos-litros-de-agua-para-realizar-entre-10-y-50-consultas
UN Environment Programme. (21 de sept 2024). «AI has an environmental problem. Here’s what the world can do about that». UN Environment Programme, Consultado en: https://www.unep.org/news-and-stories/story/ai-has-environmental-problem-heres-what-world-can-do-about
Zewe, Adam. (17 de enero de 2025). «Explained: Generative AI’s environmental impact». MIT News. Consultado en : https://news.mit.edu/2025/explained-generative-ai-environmental-impact-0117
Parra, Sergio. (27 de enero 2025). «La sed de ChatGPT: La cantidad de agua que consume la IA es alarmante». Revista National Geographic España. Consultado en: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/agua-que-gasta-chatgpt-y-otros-modelos-ia_23812
Commentaires