Por: Vanessa Bonola López
Hay quienes dicen que el secreto para una relación estable y duradera es una buena comunicación, pues sin ésta una pareja no puede transmitir correctamente sus ideas y sentimientos al otro, por ello, si no se logra la pareja puede fracasar. Aunque cada pareja es diferente y vive su relación a su manera, las parejas biculturales y/o migrantes suelen sufrir de este problema de comunicación a otro nivel, por eso, en Perito Traductor BMG, traductores profesionales del inglés, francés y alemán, queremos ayudar a todos aquellos que viven una relación intercultural o que han migrado con sus parejas, a mejorar su comunicación.

En la mayoría de los casos, la comunicación de la pareja se ve afectada por el idioma, pues una pareja en donde uno habla español y el otro francés, alemán u otro idioma, no se comunicará de la misma manera que una pareja en dónde ambos hablen español o el mismo idioma materno. En algunos casos, la pareja usa un idioma como intermediario, por ejemplo: el inglés, donde ninguno de ellos se comunica en su idioma nativo, sino en una segunda lengua, aunque pueda resultar igual de complicado, pues la pareja puede llegar a sentir frustración al no encontrar las palabras correctas para expresarse con la connotación esperada.
Sumado a la barrera del idioma, los choques culturales son más comunes de lo que parece, y no son únicamente las tradiciones, sino algo más común como lo son los gestos o las señas. Mientras en algunas culturas una seña cualquiera pueda significar algo común, puede coincidir que en otras culturas resulte algo completamente diferente o hasta ofensivo. Aparte del lenguaje corporal, tenemos los valores culturales, la forma de expresarse, si es directa o indirecta, si una persona viene de una cultura donde expresar sus emociones no es común y la otra no, etc.

En ciertas parejas en donde un miembro abandonó su lugar de origen para vivir en el lugar del otro y que no conoce ni la cultura, ni las personas, ni el idioma del país al que migró, siendo su única conexión su pareja y recae sobre esta persona el peso del traductor, la función de la pareja va a ser facilitarle la comunicación a la otra persona en el país. Lo que en un inicio puede parecer algo sin tanta relevancia, los problemas surgen cuando, por algún error de traducción o comunicación, exista algún tipo de consecuencia, así que toda la culpa y problemas van sobre la persona que tuvo el rol de traductor.
Aunado a lo anterior, la persona que migró no tiene un círculo social establecido en su nuevo lugar de residencia y todo se reduce a la pareja, por lo que se puede caer en una dependencia hacia la misma, pues ya no solo tiene el rol de pareja, sino también como amigo, confidente, familiar, etc., por lo que sus responsabilidades son mayores, cuando la pareja no debería de cargar con tantos roles. Asimismo, la pareja que migra sufre el duelo migratorio, mientras que la pareja que vive en su país percibe este duelo desde otra perspectiva sin entender a la contraparte.
Lo mismo pasa con parejas que migran hacia otro país, tienen que convivir el uno con el otro día a día y son el soporte emocional uno del otro. Sin embargo, es importante estar conscientes de todos los procesos psicológicos en torno al duelo del migrante.

Un tema que puede ser difícil de hablar para casi todas las parejas es pensar en el futuro, pero no me refiero a un futuro con final de cuentos de hadas, sino al catastrófico, es decir: «si nosotros llegásemos a terminar ¿qué pasaría con nuestros bienes en común?», «¿A dónde viviría si no conozco este lugar?», «¿Seguiremos con el proceso de nacionalidad?». Es cierto que a ninguna pareja le gustaría pensar en estas situaciones, pero en el caso de las parejas migratorias es muy diferente, lo ideal sería charlarlo.
Parte de tener ese tipo de pláticas es que te dan otra visión sobre lo que realmente son las parejas migratorias, este tipo de cambio puede resultar aterrador y podría llegar a ayudar a las personas a percatarse si realmente ese es el tipo de vida que desean, si se ven capaces de soportarlo y logarlo, o hasta qué punto esta dispuestos a ceder.
Es importante estar conscientes de las diferencias interculturales al encontrar una pareja de otra parte del mundo, al migrar con esta pareja o simplemente al migrar con tu pareja hacia fuera de tu hogar o zona de confort. No será fácil, pero el entendimiento y la convivencia sana dentro de un marco de respeto será siempre un punto de comienzo para sanar las heridas de la migración y las discusiones que puedan surgir por la falta de comunicación.
Agradecemos a menteensequilibrio.com por habernos permitido utilizar parte de su material para este artículo, ya que el material que comparten es sumamente interesante para la salud mental de los migrantes.
Bibliografía:
Roca, J. (2009). MIGRACIONES AMOROSAS, MIGRACIONES (RE)NEGADAS. La búsqueda y formación de parejas transnacionales entre hombres españoles y mujeres latinoamericanas y eslavas. Universitat Rovira i Virgili. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/download/1288/1101/4114
Roca, J. (2013). Migrantes por amor. La búsqueda de pareja en el escenario transnacional. Universitat Rovira i Virgili. https://www.raco.cat/index.php/AEC/article/download/290205/378455
Maestro, R. (2021). Los desafíos de las parejas interculturales o mixtas. https://connectingculturaldiversity.com/interculturalidad/parejas-interculturales-mixtas-desafios-retos/
Salcedo, C Y Del Valle, I. [MENTES EN EQUILIBRIO]. (15 mayo 2023). 💔NO ERES TÚ, NI SOY YO....🌍ES LA MIGRACIÓN🌍: Parejas Interculturales. https://www.youtube.com/watch?v=tMvruod0FNs
Comments