Falsos amigos entre el español y el francés
- Perito Traductor
- 7 oct
- 3 Min. de lectura
Por: Valeria Largaespada
Â
Aprender una idioma extranjero conlleva diversos retos, y uno de los más comunes es el reconocimiento de los llamados «falsos amigos», es decir, palabras que, aunque se parecen en la forma entre dos idiomas, tienen un diferente significado.

En el caso del español y el francés, la proximidad léxica debido a su raÃz latina provoca numerosos equÃvocos en la comprensión y la traducción. Este artÃculo de CONNECTIN, un equipo de traductores profesionales del inglés, francés y alemán analiza ciertos casos de falsos amigos entre ambas lenguas, las razones lingüÃsticas que explican su existencia y estrategias para identificarlos y superarlos.
Sabemos que el español y el francés comparten una raÃz común: el latÃn. Esta afinidad histórica ha generado un número considerable de palabras con estructuras morfológicas similares, lo que en apariencia facilita el aprendizaje entre hablantes de una u otra lengua. Sin embargo, esa similitud aparente también puede ser fuente de confusión. Los llamados «falsos amigos» o faux amis son términos que se escriben o suenan de forma parecida en dos idiomas, pero cuyo significado es distinto o incluso opuesto.
Â
Un ejemplo, la palabra en francés actuellement no significa «actualmente» sino «en realidad»; mientras que librairie no se traduce como «librerÃa» sino como «tienda de libros». Estos malentendidos pueden producir errores de comunicación, malas interpretaciones textuales e incluso dificultades en la traducción profesional (Coronado, 2020).
El presente artÃculo busca demostrar las trampas lingüÃsticas que los falsos amigos presentan entre el español y el francés y ofrecer estrategias didácticas para reconocerlos y evitar confusiones.

1. El origen de los falsos amigos
Â
El fenómeno de los falsos amigos tiene raÃces históricas y etimológicas. Según Vinay y Darbelnet (1995), las lenguas romances comparten gran parte de su vocabulario básico debido al latÃn vulgar, pero con el paso del tiempo y las distintas influencias culturales provocaron que muchas palabras evolucionaran semánticamente de formas divergentes. AsÃ, una palabra que en latÃn tenÃa un sentido concreto pudo conservarse en una lengua con su significado original y en otra adquirir una connotación diferente.
Por ejemplo, el término latino libraria o librarium dio lugar en inglés a library (biblioteca) y en francés a librairie (tienda de libros), lo cual genera confusión para los hispanohablantes que traducen literalmente. Este fenómeno demuestra que la cercanÃa lingüÃstica no siempre garantiza la comprensión mutua.
Â
2. Ejemplos de falsos amigos frecuentes
Â
Existen decenas de falsos amigos entre el español y el francés, muchos de los cuales afectan a estudiantes principiantes. Algunos de los más comunes son:
Â
Â
Â
Francés | Traducción errónea | Significado real |
Actuellement | Actualmente | En realidad / actualmente (falso contexto) |
Assister | Asistir (ayudar) | Asistir (a un evento) |
Collège | Colegio (primaria o secundaria) | Escuela secundaria |
Déception | Decepción (emoción) | Desilusión |
Préservatif | Preservativo (de conservar) | Condón |
Rentrée | Reentrada literal | Regreso a clases o al trabajo |
Sensible | Sensible (emocional) | Sensible / delicado al tacto |
Monnaie | Moneda (únicamente) | Cambio o dinero en efectivo |
Attendre | Atender | Esperar |
Â
Â
Estos casos demuestran cómo una interpretación literal puede alterar completamente el sentido de una frase. Por ejemplo, la expresión francesa J’attends mon ami no significa «Atiendo a mi amigo», sino «espero a mi amigo».
Â
3. Implicaciones en la traducción y el aprendizaje
Â
En el campo de la traducción, los falsos amigos constituyen un desafÃo importante. Según Hurtado Albir (2017), el traductor debe realizar un análisis semántico y pragmático de cada término, considerando el contexto cultural y el registro del texto original. En los niveles iniciales de aprendizaje, los estudiantes tienden a confiar en las similitudes ortográficas, lo que genera interferencias lingüÃsticas y errores de transferencia.
Los falsos amigos no solo afectan la traducción escrita, sino que también la comprensión oral. Por ejemplo, un estudiante que escuche Il est sensible puede pensar que se refiere a alguien emocional, cuando en realidad podrÃa significar que es fÃsicamente delicado o susceptible.
De acuerdo con Cuq (2016), este tipo de confusiones son parte del proceso de adquisición interlingüÃstica y pueden reducirse mediante la exposición continua, la corrección contextual y la enseñanza explÃcita del léxico contrastivo.
Â
4. Estrategias para reconocer y evitar los «falsos amigos»
Reconocer a los «falsos amigos» requiere una combinación de conciencia lingüÃstica, práctica y análisis comparativo. Algunas estrategias útiles incluyen:
1.    Estudiar listas contrastivas entre el español y el francés para memorizar e identificar os términos más problemáticos.
Â
2.    Contextualizar las palabras dentro de oraciones reales, evitando la traducción palabra por palabra.
Â
3.    Consultar diccionarios bilingües y etimológicos, que muestren la evolución de los significados.
Â
4.    Usar material audiovisual auténtico (pelÃculas, podcasts, canciones) para identificar el uso real en contexto.
Â
5.    Practicar con ejercicios de falsos amigos que incluyan correcciones y ejemplos culturales.
 Â

Estas estrategias ayudan no solo a evitar errores de comprensión, también a fortalecer la competencia comunicativa y cultural del estudiante de francés.
Aprender francés no solo implica memorizar vocabulario, sino entender las sutilezas que dan sentido al idioma. Reconocer a los faux amis es, en última instancia, un paso esencial hacia el dominio real de la lengua y una muestra de respeto hacia la diversidad lingüÃstica.
Â
 También te puede interesar:
Referencias
Coronado, L. (2020). Errores de transferencia léxica en aprendientes hispanohablantes de francés. Revista de LingüÃstica Aplicada, 15(2), 45-60.
Cuq, J.-P. (2016). Didactique du français langue étrangère et seconde. Paris: Presses Universitaires de France.
Hurtado Albir, A. (2017). Traducción y traductologÃa: Introducción a la traductologÃa. Cátedra.
Vinay, J.-P., & Darbelnet, J. (1995). Comparative Stylistics of French and English: A methodology for translation. John Benjamins.