La migración y la adaptabilidad
- Perito Traductor
- 29 sept
- 3 Min. de lectura
Por Valeria Largaespada
Migrar es mucho mĆ”s que viajarĀ de un lugar a otro. Es, en la mayorĆa de los casos, una experiencia marcada por la esperanza, la pĆ©rdida y la reconstrucción de la identidad. Los migrantes, aunque compartan el hecho de cruzar fronteras, viven realidades muy distintas: algunosĀ buscanĀ mejores oportunidadesĀ económicas,Ā otrosĀ huyenĀ deĀ laĀ violencia,Ā yĀ otrosĀ son forzados a dejar su hogar por causas ambientales. En este artĆculo de CONNECTIN, un equipo de traductores profesionales del inglĆ©s, francĆ©s, alemĆ”n y espaƱol, recuperamos fragmentos de historias de migrantes para mostrar cómo, detrĆ”s de los nĆŗmeros y las estadĆsticas, existen vidas que resisten y se transforman a travĆ©s de la esperanza.
Cabe mencionar que, a travĆ©s de varios aƱos traduciendo, hemos podido ayudar a muchos migrantes y reconocemos el gran esfuerzo fĆsico, económico, emocional y psicológico que conlleva migrar en cualquier tipo de circunstancia, por lo tanto queremos ayudar a travĆ©s de este blog a todos nuestros lectores que se encuentren en la misma situación.

Ā
MarĆa, originaria de Oaxaca, decidió migrar a Estados Unidos en 2005. Su motivación fue clara: Ā«No habĆa trabajo en mi pueblo, apenas alcanzaba para comerĀ». Al llegar a Los Ćngeles, enfrentó la dificultad del idioma y la falta de documentos que le permitieran acceder a un empleo formal. Durante aƱos trabajó limpiando casas, enviando dinero a su familia en MĆ©xico. Aunque la experiencia estuvo marcada por la soledad y el miedo a ser deportada, ella tambiĆ©n encontró fortaleza en las redes comunitarias: Ā«Una vecina meĀ llevó a una iglesia donde conocĆ aĀ otrasĀ mujeres comoĀ yo.Ā SentĆĀ queĀ noĀ estabaĀ sola» (Castles,Ā de Haas & Miller, 2014).
La historia de MarĆa nos muestra la experiencia de miles de migrantes económicos: enfrentan la explotación laboral, pero tambiĆ©n desarrollan estrategias de resiliencia y construyen comunidades en el exilio.
TambiĆ©n, tenemos la experiencia de Ahmed, un joven sirio,Ā que estuvoĀ marcadaĀ porĀ laĀ violenciaĀ de la guerra civil en su paĆs. Tras perder a parte de su familia en un bombardeo, huyó hacia TurquĆa y posteriormente solicitó asilo en Alemania. En sus palabras: Ā«DejĆ© atrĆ”s todo: mi casa, mis amigos, mi idioma. LleguĆ© con una mochila y un corazón lleno de miedoĀ». El procesoĀ deĀ asiloĀ fueĀ largo yĀ desgastante,Ā lleno deĀ entrevistasĀ yĀ esperasĀ interminables.

Sin embargo, al acceder a programas de integración en BerlĆn, Ahmed aprendió alemĆ”n, retomó sus estudios universitarios y encontró en la mĆŗsica un refugio emocional. Su caso muestraĀ cómoĀ elĀ desplazamientoĀ forzadoĀ estÔ atravesadoĀ porĀ elĀ trauma, peroĀ tambiĆ©nĀ porĀ la posibilidad de reconstrucción cuando existen polĆticas de acogida adecuadas (UNHCR, 2023).
La migración tambiĆ©n se da por factores climĆ”ticos. En Honduras, despuĆ©s delĀ pasoĀ deĀ los huracanes Eta e Iota en 2020, miles de familias quedaron sin hogar. Entre ellas estaba la familia López, quienes perdieron su casa y sus cultivos. Decidieron emprender el camino hacia MĆ©xico en busca de seguridad. Ā«NoĀ querĆamosĀ irnos,Ā peroĀ yaĀ noĀ habĆa nada.Ā LaĀ tierra seĀ habĆaĀ inundadoĀ yĀ noĀ tenĆamos aĀ dóndeĀ volverĀ»,Ā relató donĀ Juan,Ā elĀ padreĀ deĀ familia.
Su travesĆa estuvo marcada por laĀ incertidumbreĀ yĀ elĀ miedoĀ aĀ lasĀ detencionesĀ enĀ elĀ camino, pero tambiĆ©n por la solidaridad de comunidades que les ofrecieron alimento y refugio temporal. Este tipo de migración climĆ”tica, aunque menos si visibilizada, es cada vez mĆ”s frecuente y obliga a repensar las polĆticas internacionales (IOM, 2022).

Lo que une estas historias es el proceso de transformación de la identidad. Tanto MarĆa como Ahmed y la familia López tuvieron que reinventarse en contextos nuevos, cargando con la nostalgia del lugar de origen y, al mismo tiempo, con la esperanza de construir un futuro diferente. La migración, aunque dolorosa, tambiĆ©n puede convertirse en un espacio de crecimiento y aprendizaje.
Como seƱala Bhabha (2011), las experiencias migrantes suelen producir identidades hĆbridas, donde conviven la cultura de origen y la del paĆs receptor. Este cruce deĀ caminos culturales, aunque complejo, da lugar a nuevas formas de pertenencia.
Por lo tanto, es importante migrar de forma consciente. Y, por suerte, existe mƔs y mƔs literatura al respecto.
En este blog puedes encontrar mucha información al respecto:
Ā
LasĀ experienciasĀ deĀ losĀ migrantesĀ noĀ puedenĀ reducirse aĀ estadĆsticas,Ā losĀ migrantesĀ noĀ son sólo un nĆŗmero, cada historia estĆ” cargada de esperanza y dolor. Son, sobre todo, relatos de vida atravesados por la esperanza, el dolor, la resiliencia y la capacidad de adaptación. Escuchar estas historias nos permite comprender que la migración es un fenómeno profundamente humano, en el que cada trayecto encierra un acto de valentĆa. Reconocer esta diversidad de experiencias es esencial para construir sociedades mĆ”s empĆ”ticas y solidarias,Ā dondeĀ losĀ migrantesĀ seanĀ vistosĀ noĀ soloĀ comoĀ quienesĀ llegan, sinoĀ comoĀ quienes aportan, resisten y transforman.

Ā
Ā Referencias:
Ā
Bhabha,Ā H.Ā K.Ā (2011).Ā TheĀ locationĀ ofĀ culture.Ā Routledge.
Ā
Castles,Ā S.,Ā deĀ Haas,Ā H.,Ā &Ā Miller,Ā M.Ā J.Ā (2014). TheĀ ageĀ ofĀ migration:Ā International population movements in the modern world. Palgrave Macmillan.
InternationalĀ OrganizationĀ forĀ MigrationĀ (IOM). (2022).Ā WorldĀ migrationĀ report 2022.Ā IOM. https://worldmigrationreport.iom.int/
UnitedĀ Nations HighĀ CommissionerĀ forĀ RefugeesĀ (UNHCR). (2023).Ā GlobalĀ trends:Ā Forced displacementĀ inĀ 2022.Ā UNHCR. https://www.unhcr.org/global-trends-report-2022