Traducir mexicanismos
- Perito Traductor
- 16 sept
- 4 Min. de lectura
Por Valeria Largaespada
El español mexicano se caracteriza por su gran riqueza léxica y expresiones como el uso de «mexicanismos», es decir, palabras, modismos y giros coloquiales de la cultura mexicana. En la traducción literaria, estos elementos plantean un reto para los traductores: ¿cómo mantener la vivacidad, la identidad cultural y el registro coloquial sin perder inteligibilidad para los lectores de otro idioma?

Este artículo de CONNECTIN, un equipo de traductores del inglés, francés y alemán, analizaremos cómo los traductores abordan las expresiones culturales en novelas mexicanas, revisando casos de estudio y estrategias de traducción para evaluar ventajas y limitaciones.
Un mexicanismo es una expresión cultural, jerga local, culturemas gastronómicos o modismos que no siempre tiene equivalente directo en otros idiomas.
¿Qué estrategias puedes aplicar cuando se presenta una mexicanización? Se puede aplicar una compensación, nota de pie. glosario o adaptación cultural. Se debe mantener siempre la voz del narrador o personaje, la oralidad y la autenticidad cultural.
«Como agua para chocolate» de Laura Esquive y su traducción al francés

En el estudio «La traducción al francés de los mexicanismos: análisis traductológico de los culturemas gastronómicos en “Como agua para chocolate” de Laura Esquivel», Francisco Luque Janodet analiza cómo se traducen al francés los términos culinarios típicamente mexicanos (culturemas) y fraseología relacionada.
Las estrategias encontradas fueron: dejar el término original en español con explicación implícita o con paréntesis; traducir a un término aproximado en francés cuando éste exista; usar notas al pie para culturemas sin equivalente; a veces adaptar al sistema alimentario francés.
La importancia de la función comunicativa y estética del culturema en el texto original: muchos de estos mexicanismos son fundamentales para la ambientación, identidad cultural y el tono narrativo
«El llano en llamas» de Juan Rulfo y su primera traducción al inglés
La tesis «Las estrategias traductológicas de los mexicanismos de El llano en llamas de Juan Rulfo en su primera traducción al inglés: un estudio lexicológico» de Aura Enif Jiménez Rivera analiza cómo se tradujeron los mexicanismos en el primer inglés de esta obra.
En la tesis se identificaron expresiones coloquiales, regionalismos y modismos campesinos. Algunas estrategias usadas: traducción literal cuando el modismo era comprensible o parecido, adaptación cultural (cambiar expresiones muy regionales por otras más generales), omisión o neutralización en casos extremos, compensación en otro lugar del texto para recuperar el sabor cultural perdido.
Limitaciones: algunas expresiones pierden matices, tono o fuerza expresiva; a veces el lector en inglés no capta la densidad cultural del original.
Cuentos fronterizos y mexicanismos/anglicismos

En «Anglicismos, mexicanismos y cómo traducirlos en un cuento de frontera» (Cristina Rascón Castro) se analiza el cuento Puede que un sahuaro seas tú (2010). Se estudia cómo los mexicanismos y anglicismos aparecen y se pueden trasladar al inglés sin perder la caracterización de los personajes ni la realidad del contacto lingüístico en zonas fronterizas.
Se exploran estrategias como dejar palabras en español, usar préstamos, el uso notas de traductor, la adaptación de expresiones equivalentes del inglés o la reconstrucción del efecto lingüístico como expresiones similares en la lengua meta. También aparece el recurso de compensaciones: si se puede un matiz en un segmento, recuperarlo en otro.
A partir de los casos anteriores, estas son algunas de las estrategias más empleadas para traducir expresiones coloquiales / mexicanismos en novelas:
Estrategia | Ventajas | Desventajas |
Extranjerización / mantener el término original | Conserva la identidad cultural, autenticidad, sabor local; ayuda al lector a “sentir” que está participando de otra cultura. | Puede generar incomodidad o falta de comprensión para el lector; exige al lector mayor esfuerzo; puede romper el flujo narrativo. |
Adaptación / domesticación | Facilita la comprensión; hace que la lectura sea más fluida; puede captar la función pragmática del coloquialismo. | Riesgo de perder matices culturales; diluir la voz local; homogeneizar estilos. |
Glosarios / notas | Permite mantener originalidad y explicar al lector; se respeta la cultura sin sacrificar comprensión. | Puede interrumpir la lectura; algunos lectores ignoran notas; puede verse como recurso académico y menos literario. |
Compensación (recuperar sentido en otros lugares) | Mitiga pérdidas; permite balance entre fidelidad al original y claridad en la traducción. | Requiere sensibilidad del traductor; riesgo de que el lector no note la recuperación; puede desbalancear coherencia estilística. |
Neutralización | Hace el texto más accesible; útil si el público meta es amplio. | Pierde color local, registros coloquiales, personalidad del texto; puede hacer que la obra “suene igual” que muchas otras. |
La elección de cada una de estas estrategias depende de varios factores como el público meta, propósito editorial y la dimensión del público extranjero. En muchos casos las traducciones se inclinan hacia la combinación de estas estrategias, no solo una.
Los culturemas culinarios en «Como agua para chocolate» son un buen ejemplo de que traducir comida no es solo cuestión de alimentos, sino también de costumbres, identidad e historia. Mientras que en «El llano en llamas», el registro cultural y campesino exige al traductor a tener un buen manejo del idioma y poseer la sensibilidad cultural para preservar lo «rústico» y la oralidad.

También te puede interesar:
y
Referencias:
Aura Enif Jiménez Rivera. (2020). Las estrategias traductológicas de los mexicanismos de El llano en llamas de Juan Rulfo en su primera traducción al inglés: Un estudio lexicológico [Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia]. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Luque Janodet, F. (2019). La traducción al francés de los mexicanismos: análisis traductológico de los culturemas gastronómicos en Como agua para chocolate de Laura Esquivel. Estudios de Traducción, 9, 51-66. https://doi.org/10.5209/ESTR.65701
Rascón Castro, C. (2022). Anglicismos, mexicanismos y cómo traducirlos en un cuento de frontera. Lingüística Mexicana. Nueva Época, 4(2). https://doi.org/10.62190/amla.lmne.2022.4.2.453