IA como peligro para la confidencialidad
- Perito Traductor
- 6 abr
- 4 Min. de lectura
Por Vanessa Bonola
La Inteligencia Artificial o IA, es una rama de la tecnología en donde el procesador de diferentes dispositivos, como computadoras o teléfonos móviles, tienen la capacidad de realizar tareas que son asociadas a la inteligencia humana, pues las IAs pueden realizar actividades como toma de decisiones, comprensión del lenguaje, traducción, analizar datos, sacar conclusiones y el aprendizaje automático.
La Inteligencia Artificial, evoluciona mediante la información que el usuario le brinda; además, las IAs están directamente conectadas a la red, por lo que su base de datos es enorme, así que su trabajo consta en recopilar datos y arrojar la información requerida con las especificaciones impuestas.

Parte de los beneficios de la utilización de las IAs, es que elimina errores manuales, reduce el tiempo dedicado a la investigación, ayuda en la redacción de documentos y facilita el acceso a la información. Los beneficios también se pueden ver reflejados mediante la innovación, la eficiencia y la calidad que se puede apreciar en los trabajos, además, hasta cierto punto facilita la resolución de problemas gracias a que brinda diferentes soluciones considerando las variables. En caso de la traducción, las IAs se han convertido en una poderosa herramienta de trabajo. A pesar, de que muchas personas opinan que la IA reemplazará a los traductores, esta solo permite agilizar y facilitar el proceso de traducción.
Sin embargo, así como hay beneficios, el uso de las IAs puede representar ciertos desafíos ya que genera dependencia, dilemas éticos o falta de transparencia en su uso, existe la posibilidad de ataques cibernéticos y la filtración de información.

El avance veloz del entrenamiento de la IA y los usos de la tecnología han suscitado inquietudes sobre el consentimiento de los usuarios y las implicaciones éticas del uso de datos personales. Es importante estar consciente de que cualquier información se encuentra vulnerable una vez ingresada en la red. Las IAs pueden utilizar esta información como referencia, para responder a nuevas peticiones de diferentes usuarios, y al no haber restricciones, nuestros datos están rondando por la red sin que tal vez lo sepamos.
La filtración de nuestros datos puede deberse a la recopilación masiva de datos que debe hacer una IA ante una petición, o como entrenamiento para seguirse desarrollando, también se debe a algún fallo o sesgo que no ha sido localizado dentro del algoritmo de la IA y que no exista una manera como tal para proteger los datos mientras se utilizan estas tecnologías.
¿Cómo podemos gestionar y proteger todos nuestros datos de manera segura?
Si bien, siempre existirá una posibilidad de que suceda una filtración, se puede recudir al tomar ciertas medidas precautorias que nos ayudarán a proteger nuestros datos. El principal, que debería de aplicarse no solo en el uso de Inteligencias Artificiales, sino en cualquier ámbito en el que proporcionemos nuestros datos, el leer y comprender los términos y condiciones, además de las políticas del servicio. Si la persona al leerlos no esta convencida, puede buscar alternativas que se adapten a sus necesidades.
De igual forma, se puede limitar la cantidad de datos ofrecida, o en caso de que no afecte al producto, se pueden reemplazar por información imaginaria para que ya una vez en edición hecha por la persona, pueda ser remplazada por los datos correctos.
Un ejemplo que se puede prestar a esta situación es: supongamos que una persona necesita redactar una carta para convocar a una reunión vecinal a los habitantes de la colonia “Ahuehuete”, y al ser una carta individual, contiene datos como nombre completo, sexo y domicilio, por lo que se puede solicitar una plantilla a la IA pidiéndole dejar con espacio el blanco para después anexar datos como nombre, sexo y domicilio.
Si bien las IAs y en general, cualquier sitio web, no puede tomar ni guardar tu información sin tu consentimiento, es igualmente importante tomar estas medidas precautorias, ya que a nadie le gustaría que su información personal este navegando por la red.
No por esto significa que las personas deben de dejar de utilizar las Inteligencias Artificiales, por el contrario, las IAs con una herramienta muy valiosa con innumerables beneficios, simplemente hay que saber como proteger nuestra información y utilizarlas de manera inteligente y responsable.

En Connectin, equipo de traductores profesionales y certificados en inglés, francés, alemán y español, queremos aconsejar a nuestros clientes un uso debido y cauteloso de las IAs y evitar dar información personal al momento de utilizarlas. Nosotros tenemos un compromiso con la protección de datos de nuestros clientes y evitamos la exposición de los mismos en todas las herramientas de traducción. Estamos conscientes que la protección de los datos personales se ve desafiada por el desarrollo tan veloz de la IA.
También te puede interesar: La IA y su impacto ambiental
Referencias:
Arroyo, Rosalía. (19 septiembre 2024). Protegiendo la Propiedad Intelectual y la confidencialidad de los datos en la era de la inteligencia artificial. Ciberseguridad TIC. Consultado en: https://ciberseguridadtic.es/opinion/protegiendo-la-propiedad-intelectual-y-la-confidencialidad-de-los-datos-en-la-era-de-la-inteligencia-artificial-202409196555.htm
ARTIFICIAL EN LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. Word Compilance Association. Consultado en: https://www.worldcomplianceassociation.com/2767/articulo-el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-la-proteccin-de-datos-personales.html
CESTE – Centro Universitario. (s.f.). Inteligencia artificial y privacidad: Cómo garantizar la protección de datos personales. Consultado en: https://www.ceste.es/areas-de-negocio/tecnologia/inteligencia-artificial-y-privacidad/
Cloud IA & Infrastructure. (s.f.). Inteligencia artificial y seguridad de la información en el ámbito empresarial. Consultado en: https://www.cloudaiinfrastructure.es/noticias/inteligencia-artificial-y-seguridad-de-la-informacion-en-el-ambito-empresarial#:~:text=P%C3%A9rdida%20o%20filtraci%C3%B3n%20de%20informaci%C3%B3n,de%20los%20clientes%20y%20empleados.
ISDI. (12 noviembre de 2024). Problemas de privacidad con tecnologías de IA.
USERCENTRICS. (13 de noviembre 2023). Inteligencia artificial (IA), datos personales y consentimiento. Consultado en: https://usercentrics.com/es/knowledge-hub/inteligencia-artificial-ia-y-consentimiento/
Commentaires