La importancia de la traducción neutra
- Perito Traductor
- 21 jul
- 4 Min. de lectura
Por Valeria Largaespada
Desde los doce años comencé a leer libros de romance y ciencia ficción. Digamos que empecé a leer en el mero apogeo de los libros que en ese tiempo se consideraban de moda, como la saga de los «Juegos del hambre» de Suzanne Collins y «Bajo la misma estrella» de John Green. Pero mientras más comenzaba a sumergirme entre las páginas literarias, el repertorio se hacía más pequeño dentro de mi biblioteca, así que comencé a ir a las librerías y comprar libros, dejándome llevar por la portada y los resúmenes de YouTube.

Cuando comenzaba un nuevo libro, la sensación de oler por primera vez las páginas era algo único. Pero había un pequeño problema: muchos de los libros, sus traducciones eran en castellano, lo cual hacía que la fluidez de mi lectura se volviera aburrida y, hasta a veces, incomparable, porque muchos términos eran desconocidos para mí; por lo tanto, no le daban el mismo efecto entusiasta y eufórico que en el español neutral.
Seamos honestos, un poco de la problemática se debe a que la profesión del traductor en México y Latinoamérica no es tan rentable como en España. Desde el grado de estudios, España tiene un mayor número de universidades donde se puede estudiar traducción e interpretación, mientras que en México y Latinoamérica son pocas las universidades donde existe aquella carrera o posgrados. Otro factor muy importante es que la mayoría de las principales casas editoriales están situadas del otro lado del Pacífico y hay otras más pequeñas en Latinoamérica.

Entonces, la pregunta que planteamos es: ¿Qué variante del castellano distinta de la peninsular convendrá utilizar? ¿Convendrá hacer varias adaptaciones, por ejemplo, al castellano de México, al de Perú, al de Colombia, al de Argentina? ¿Con qué criterio se elige la variante si se opta solo por una? ¿El número de sus hablantes? ¿De lectores potenciales?
Según la teoría de la traducción funcional y del skopos, el traductor tiene que ser leal al iniciador, a quien formula el encargo de la traducción, incluso por encima de la fidelidad al texto fuente, aun cuando deba atenerse al paradigma de la traducción socialmente vigente: engañar al público que espera lo que en este momento y sociedad se considera una traducción (Bein, 2018).
Por otro lado, existe aquello que conocemos como una traducción neutra o español neutro, que resultaba beneficioso para la comercialización de aquellos libros con objetivos latinoamericanos y españoles, ya que son frecuentes las críticas de la presencia de españolismos en libros que son distribuidos en países como Argentina, Chile, Colombia, etc. Las pocas palabras percibidas como ajenas pueden generar extrañeza a los lectores.
Por lo tanto, en este artículo de CONNECTIN, un equipo de traductores del inglés, francés y alemán, te diremos la razón por la cual es importante que se distribuyan traducciones en español neutro.
Primero que nada, España representa aproximadamente el 10 % de los hablantes nativos de español en el mundo. Según el Instituto Cervantes (2023), más de 493 millones de personas hablan español como lengua materna, y más del 90 % de ellas se encuentran en América Latina y Estados Unidos. Traducir únicamente al castellano peninsular excluye a una mayoría significativa de lectores potenciales hispanohablantes.

Al adoptar el español neutro, se evita centrar la comunicación en una minoría geográfica y se logra una mayor penetración de mercado en países como México, Colombia, Argentina, Perú y Chile.
El español neutro es más accesible y comprensible a nivel panhispánico. El español neutro es una variante estandarizada que evita regionalismos, modismos o giros lingüísticos propios de un país, básicamente evita las palabras que usamos día con día. Su objetivo es lograr una comunicación clara y comprensible para la mayoría de hispanohablantes. Por ejemplo, palabras como “ordenador” (castellano) se sustituyen por “computadora”, más reconocida en el resto del continente. Así mismo, se evita el uso exclusivo del pronombre “vosotros” o las conjugaciones en segunda persona plural propias del castellano peninsular.
Esta neutralidad permite que productos como manuales técnicos, doblajes de películas, interfaces de software, campañas publicitarias o contenidos educativos sean comprendidos de forma general en todo el mundo hispanohablante.
El español neutro minimiza el riesgo de malentendidos culturales o lingüísticos.El uso de variantes regionales puede provocar confusión o incluso ofensa en algunos contextos. Palabras que en un país tienen un significado común, en otro pueden ser inapropiadas o tener connotaciones distintas. Por ejemplo, «coger» es de uso cotidiano en España, pero tiene una connotación vulgar y sexual en varios países latinoamericanos.
Traducir al español neutro ayuda a evitar ambigüedades y malentendidos culturales, manteniendo un tono adecuado para audiencias diversas y heterogéneas.

El español neutro favorece la eficiencia en la localización multirregional.Desde una perspectiva comercial y técnica, traducir al español neutro permite reducir costos y tiempos. En lugar de producir múltiples versiones para México, Argentina, Colombia, etc., una sola versión neutra puede cubrir eficazmente un amplio espectro geográfico, especialmente en contenidos generales como videojuegos, menús digitales, materiales educativos o plataformas digitales.
Aunque algunas industrias (como la publicitaria o la literaria) sí requieren adaptaciones locales, en la mayoría de los casos el español neutro representa una solución práctica y económicamente viable.
También te puede interesar:
y
Referencias:
Bein, P. (2018). La teoría del skopos en la traducción contemporánea. Editorial Lengua Global.
Cascales, Ml, «El español neutro en traducción literaria: estado de la cuestión», Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación, 25 (2023)
Cervantes, I. (2023). El español: Una lengua viva. Informe 2023. Instituto Cervantes. https://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/prensa/estadisticas_cervantes.htm
González, D. (2021). La localización lingüística y el español neutro: Retos y oportunidades en la traducción multirregional. Revista de Lingüística Aplicada, 18(2), 45–62. https://doi.org/10.5555/rla.2021.18203
López, M. E. (2020). ¿Existe un español neutro? Consideraciones sociolingüísticas sobre la estandarización del español para medios. Revista Iberoamericana de Comunicación, 13(1), 89–102.
Pérez, C., & Ramírez, J. (2019). Traducción y cultura: Las dificultades de adaptar textos literarios al español latinoamericano. Cuadernos de Traducción, 14(3), 115–133.
Comentarios